Modalidades
Turismo de interior, turismo verde o eco turismo, agro turismo, turismo de naturaleza. Conceptos que abarcan las diversas facetas que engloba el alojamiento rural. Por lo tanto hay diferentes definiciones y cualidades en esta forma de hospedarse. Y todas ellas son válidas siempre que se dé en un entorno rural. Ya sea en poblados pequeños, menos de 2000 habitantes o en zonas alejadas de la ciudad.
Sinónimo de diversificación económica y promoción de un territorio
El desarrollo del turismo rural en España, nos traslada a la emigración interior. Surgida a mediados de los años 60 de las áreas rurales a las urbanas. A la vez que se potenciaba la cultura de «sol y playa» y se masificaba los litorales. Entonces apareció en 1967 el programa Casas de Labranza, cuyo objetivo era dar acogida en un alojamiento sencillo a los/as urbanitas.
Al mismo tiempo esto permitía mejorar las condiciones de las casas y unos ingresos extras a los/as campesinos/as. El proyecto finalizó con la última publicación de la guía en 1985. Las mujeres fueron las protagonistas y quienes diversificaron sus actividades, promocionaron sus poblaciones, dieron acogida, prepararon las comidas y los alojamientos para los/as primeros/as turistas rurales. Así fueron los primeros inicios de un turismo diferente.
La segunda etapa va desde 1980 a 1995, marcada por el proceso de descentralización política. La puesta en marcha de las autonomías y la aprobación de los Estatutos de Autonomía de 1979 a 1984. Asimismo la planificación turística es competencia de las Comunidades Autónomas. Por tanto las responsables de apostar de forma desigual por la promoción del turismo rural. De igual modo tienden a legislar, ordenar los objetivos y características del nuevo producto turístico.
Actualmente
Presenciamos una consolidación de este tipo de turismo. Extendido por todo nuestro país, es conocido y apreciado por nacionales. Ahora nos falta promoción y captación de un público extranjero. En el futuro el turismo rural, debería continuar diversificando sus ofertas, mejorando la calidad de servicios y las actividades de ocio.
Conclusiones
El turismo rural en España es un producto joven, auténtico y vinculado a la tierra. Es un buen complemento de las economías locales de los territorios interiores. Ralentiza la despoblación y revitaliza las zonas abandonadas o aisladas. Sin embargo, se necesita una firme apuesta por parte de la administración, ayuntamientos y de quienes habitan los espacios rurales. Se requiere una línea orientada hacia la sostenibilidad social y mediombiental, la cohesión local y regional.
Posibilidades
Es habitual que se propicie un acercamiento entre los habitantes de las ciudades y las comunidades rurales. Mientras los/as turistas disfrutan del ambiente natural y sus parajes de gran belleza. En agro turismo se permite instruirse en las labores del campo y ganaderas. De esta manera los/as clientes/as, aprenden a cultivar, a cuidar a los animales, a elaborar productos artesanales y a cocinar recetas tradicionales.
Al mismo tiempo se ofrecen actividades al aire libre. Por ejemplo montar a caballo, rutas 4×4 o practicar deportes de aventura. Además los/as propietarios/as de las estancias, haciendas, cortijos, cuevas o caseríos se benefician de recibir los ingresos generados por esta actividad. Y seguir ofreciendo un servicio de mayor calidad y comodidad.
Beneficios
Variedad de ofertas
Una de las principales ventajas se adapta a todo tipo de bolsillos. Existen numerosas ofertas con diversos destinos que se pueden ajustar a cada presupuesto. Incluso para familias de economía reducida y beneficiarse de una escapada al mejor precio.
Libera el estrés
Cuando viajamos a zonas rurales, desconectamos de la rutina, el estrés que genera la ciudad, el trabajo y las tecnologías. El entorno natural nos devuelve bienestar y libera nuestro espíritu. Además ayuda a recuperar el equilibrio físico y psicológico.
Aprendizaje para los/as niños/as
Será una experiencia inolvidable para ellos/as. Al establecer un contacto directo con la naturaleza. Conocerán los valores medio ambientales. Les suscitará interés por cuidarlo y respetarlo. Además en la mayoría de estos lugares tendrán la posibilidad de acercarse a los animales y participar en actividades en entornos naturales.
Trato cercano y familiar
Los alojamientos rurales, como los cortijos o cuevas, suelen ser espacios acogedores y familiares. El trato de los/as propietarios/as es más personal y humano. En cierto modo son los/as auténticos/as guías de su pueblo. Quiénes mejor que ellos/as para aconsejarte qué visitar, qué hacer y dónde comprar los mejores productos autóctonos.
Ayudas a proteger entorno naturales
El turismo rural es de bajo impacto ambiental. La mayoría de las actividades que se practican buscan la interacción con la comunidad rural y su entorno. Gracias a ello se favorece la protección de su naturaleza y conservación.
Conoces nuevas culturas
El patrimonio cultural de los pueblos es ilimitado. Su historia, sus costumbres, tradiciones, gastronomía, artesanía. Y lo más importante son sus gentes, la relación tan cercana y familiar de sus habitantes. Eso es una riqueza de valor incalculable.
Atractivos
Varios factores refuerzan la creciente prestigio del turismo rural en la actualidad. Su riqueza histórico y cultural. Los buenos sentimientos que despierta el lugar. La limpieza y tranquilidad del entorno.
El cálido trato recibido. La armonía de todo el contexto. El mantenimiento del estilo arquitectónico. Las tiendas tradicionales. La riqueza histórico paisajística. La gestión turístico y cultural. Igualmente la oferta turística complementaria.
Causas
Existe una necesidad de paz, relajación, armonía y descansar. Alejarse de la vida estresante de la ciudad, el tráfico, la contaminación y sobre todo el ruido por doquier. Hay una necesidad de conectarse con nuestros verdaderos orígenes.
Eso y mucho más te regalará los alojamientos rurales. Aparte de que sus precios no son tan elevados como los de otro tipo de hospedajes turísticos. En definitiva, te permite gozar de unos días de descanso invirtiendo poco dinero, respirando aire puro y recuperando fuerzas. En estos tiempos de rapidez e inmediatez.
¡Oxigénate y haz una escapada a un alojamiento rural!
Fuente información: Gemma Cánoves, Luís Herrera y Asunción Blanco, definición.de, Wikipedia, turismoalmanzora.com
Fuente imágenes: Pixabay, elconfidencialdigital.com, navarra.com, escapadarural, cuevaselguindas, unviajecreativo y elmira