Breve historia de la minería en la Sierra de Baza
Vagoneta de carga de mineral en Nárvaez
La minería en la Sierra de Baza es una de las actividades económicas más antiguas, arraigadas e importantes a lo largo de la historia de la ocupación humana en la Comarca. De hecho, algunos de los yacimientos históricos documentados son poblamientos continuados durante siglos y milenios, incorporados ya a las rutas comerciales del Calcolítico y Edad de los Metales.
El ferrocarril fue el principal promotor a finales del S. XIX de la minería andaluza. Era vital para transportar el mineral. Y la compañía The Great Southern of Spanish Railway Cº Ltd era la encargada.
En torno a 1.910 la mayor parte de las minas de la Sierra de Baza estaban en manos de la Societé Française des Mines de la Sierra de Baza, creada por el barón de Bernard.
Máximo auge tuvo el paraje conocido como Los Moralicos en la mina de hierro Hernán Cortés. Durante finales del siglo diecinueve y principios del veinte. A partir de 1.906 se explotó de forma industrial. Poseía hasta 6 niveles de galería, en cada planta había una vía de medio metro. Por ella circulaban volquetes de 300 kilos. Se elevaban hasta la tolva principal, de ahí partía un cable de 16,400 kilómetros.
En consecuencia con un desnivel de 535 metros. Trasladaba el mineral hasta el kilómetro 108,100 de la línea de ferrocarril Lorca-Baza en El Hijate. Y finalmente hasta El Hornillo en Águilas. Dos cartagineses la compararon y la nombraron «Minas del Tesorero». Después la vendieron a la Sociedad Hispano-Holandesa y se cerró en 1.923. Posteriormente las antiguas explotaciones no eran rentables. En la actualidad se extraen áridos o piedra natural. Perteneciente al Complejo alpujárride y caracterizado por sus afloramientos de calizas y dolomías marmóreas.
Minería en los Calares
Finales del XIX y comienzos del XX en los Calares de Santa Bárbara, Heredia y Los Tejoletos se extrajo plomo. Las compañías mineras como Minas de San José y San Manuel S.A., Minera de Baza S.A. y Casa Heredia explotaron sus zonas carbonatadas. Transcurrido el tiempo, entre los años 60 y 70, se sacó fluorita aprovechando los desechos anteriores. Las explotaciones de fluorita y galena del Calar de Santa Bárbara han estado en funcionamiento hasta los años ochenta.
Plomo(Pb), Hierro(Fe) y Cobre(Cu)
La Sierra de Baza está formada por materiales del Complejo alpujárride. Mantos formados por filitas y cuarcitas coronadas por calizas y dolomías. Los cuales se apoyan de forma discordante sobre un paquete de materiales metamórficos del paleozoico, pertenecientes al Complejo nevado filábride.
Minas de Plomo. El principal mineral explotado fue la galena, presentándose ésta en forma de nódulos de unos 15 a 20 cms, los cuales engloban restos de fluorita y otras menas.
Minas de Hierro y Cobre. Las Minas del Tesorero era el principal productor. Extrayéndose entorno al millón de toneladas. El complejo estaba formado por las minas: París, Casualidad, Cortijo Don Martín y Hernán Cortés.
Los minerales primarios que más abundaban eran: siderita, calcopirita, pirita, arsenopirita y como accesorios: minerales de antimonio, bismuto o incluso cromo, entre los que destaca la bismutinita y la tetraedrita. Fuente: Ángel Luis Esteban en Granada Natural.
Factor Humano
Aldea minera «El Tesorero»
En torno a todos los emplazamientos mineros surgieron pequeñas poblaciones. El Tesorero, Bailén, Benacebada, Los Rodeos, El Moro, Los Mellizos, Casas de Santaolalla, Las Juntas, etc. Hoy en día en situación de abandono muchas de ellas. Sin duda se pierde un patrimonio arqueológico, histórico y etnográfico. En el Catastro de Ensenada (1.741), la Sierra contaba con más de 140 cortijos. Por ejemplo el territorio de Baza y Caniles acogió a más de 5.000 personas. Fuente: José Sánchez García en «Guía para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza«. Después sus gentes fueron emigrando poco a poco.
Actual Restauración
Cartel explicativo en el Centro de Visitantes Narváez
La Junta de Andalucía promueve la recuperación de las minas entorno al Calar de Santa Bárbara. Una parte de la historia de la minería en la Sierra de Baza. El objeto del proyecto son los complejos de minas del Carmen y de la Cruz, el denominado Filón Violeta y sus alrededores. El malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales. En la Mina del Carmen se recuperará el muro cargadero y se documentará con un testigo. También panel informativo sobre la caseta que albergó las instalaciones de control de la explotación. Todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del paraje un nuevo recurso para el ecoturismo.
Recurso Turístico
Sala explicativa en el Centro Visitantes Narváez
El alcalde de Baza, Pedro Fernández asegura que la recuperación puede «potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras. Estamos convencidos de que la iniciativa será muy bien recibida por el sector turístico, que podrá incorporar la visita a las minas al repertorio de actividades que puede hacer el visitante en nuestro entorno» y «la capacidad que tiene la inversión pública para generar empleo, tanto durante el desarrollo de las obras, como una vez finalizadas cuando las empresas vinculadas a los servicios turísticos dispongan de más recursos para ofertar a sus clientes«.
Conservar nuestra cultura es preservar nuestra identidad como la minería en la Sierra de Baza
Fuente imágenes: Carmen Sm